lunes, 12 de julio de 2010

Buscando a Eric



Y ganamos.... El pulpo Paul no se equivocó...
Bien en un dia en que el futbol español ha sido capaz de alcanzar uno de sus mas anhelados sueños y en un dia en que todo el pais vibra acompasado con la gran satisfaccion , me gustaria recomendar el visionado de una cinta de Ken Loach, que tiene recogida de forma muy sutil, y sin waka-waka, todos los ingredientes necesarios para hacernos disfrutar intensamente de esos importantes partidos que todos jugamos a diario y para los que nuestro protagonista Steve Evets cuenta con un especialisimo entrenador personal.
Eric Cantona, llevaba ya bastante tiempo intentando que Ken Loach y su guionista y antiguo colaborador Paul Laverty, le prepararan una pelicula homenaje. Se hizo esperar pero gracias a ese pequeño pase salió a la luz la que es para mi gusto la mejor pelicula del cineasta.

En el film la relación entre Evets-Cantona quizá nos haga recordar la pelicula Sueños de un seductor (Play it Again,1972), de Woody Allen en la que éste se relaciona tambien de una foma especial con Bogart, si hay tiempo y posibilidades creo que mereceria la pena verlas juntas...Ahora entre Bogart y Cantona, yo, sin duda alguna, prefiero poner en mi vida al segundo y a todo color...

domingo, 4 de julio de 2010

Lenguaje cinematografico

" Says what,


To whom.





Trough what medio,





Whith what effect "



(Quién dice qué, A quién, A través de qué medio, Con qué efecto).

La fórmula de Harold Lasswell, pionero de las ciencias politicas y de la comunicación , es breve y concisa, dada a conocer en 1948 , a dia de hoy no ha perdido nada de su vigencia.

Estas son las preguntas que cualquier persona interesada en comunicar algo deberia hacerse en pos de una mayor eficacia, y por supuesto si nuestro propósito es hacer cine o entender el cine me parece que son obligadas. Son los primeros pasitos para poder mover toda la maquinaria posterior y una buena metodologia de analisis para cualquier hecho comunicativo.

Yo en la misión especial que me he auto-encomendado y en la cuál me he propuesto comunicar a traves del blog, con el afan de disfrutar del mundo del cine y compartirlo con otros, siguiendo la pauta de Laswell; quiero empezar con este post una serie de entradas que nos familiarizen con el medio cinematográfico y con su lenguaje. sin perjuicio de aderezarlo con un buen capuccino, imprescindible para los pases y las sesiones golfas de los fines de semana.

















Para entrar mas de lleno en las posibilidades del medio, me gustaría citar tambien a Lev Kulechov, director de cine y profesor de la primera escuela estatal de cine de Moscú y creador en 1922 del Laboratorio Experimental de cine y como no, a su famoso experimento que ha quedado para la posteridad como el Efecto Kuleshov. (Einsenstein acudía a sus clases ).
Demostró que dos tomas sucesivas no son interpretadas de manera independiente por el espectador, el cerebro las integra. Al unir un primer plano con una imagen que no tenga relacion nos provoca una lectura diferente en cada uno de los casos.
¿Cómo lo demostró? Preparó un primer plano prolongado de actor Ivan Mazouchin y lo intercaló entre tres tomas diferentes: una taza de sopa, una niña en un ataud, una bella mujer sentada en un diván ... Los espectadores destacaron la actuación del actor en cada uno de los casos, cuando el plano era siempre el mismo.

Así que el plano tiene dos significados distintos, uno el que tiene por si mismo y dos, el significado que adquiere cuando se le monta con otro plano.
Por lo tanto, el significado en el cine depende de la relación de las partes y es el montaje el proceso que sirve, no solo para montar la historia, sino tambien para poder reproducir significados metaforicos, no literales , metafisicos...
Bien pues para meditar hoy sobre todos esos pormenores he seleccionado un fragmento de la que es para Tarantino la mejor pelicula dirigida de todos los tiempos, El Bueno, El Feo y El Malo (1966) de Sergio Leone, hecha rodajitas para observar mejor el uso de los planos y su montaje y tambien el intro, este ya sin cortes.








miércoles, 30 de junio de 2010

El azar

Esta noche reunión de amigos; la proyección estará amenizada por personajes variopintos y no sólo me refiero a los del celuloide.... como aprieta el calor los habrá que tomaran el capuccino "on the rocks" con hielo y bien fresquito.
A ver que pasa...
Y es que a la sesión de hoy tiene como protagonista al azar.


Comenzaremos con Bagdag Café (1987). César a la mejor pelicula de ese año y nominada al oscar para la mejor canción original... una buena galeria de personajes que confluyen en un truck-stop café + motel en medio del desierto del Mohave en EE.UU. uno de esos chiringitos clásicos de la histórica ruta 66.

Dejo aquí los títulos de crédito en los que ya escuchamos la música de Bob Telson, interpretada por Jevvetta Steele.


De segundo, Match Point (2005) de Woody Allen realizada fuera de su Nueva York natal y primera de las tres peliculas que ha rodado en Gran Bretaña junto con Scoop y Cassandra dream´s. Atención a la relación del protagonista con el inspector de policia y con el parangon y alusiones directas que podemos encontrar con Crimen y castigo de Dostoievski y las vueltas de tuerca de Woody con respecto a una de las cimas de la literatura universal de todos los tiempos.

Por cierto, ya se ha anunciado la fecha del estreno en España de la última pelicula de Allen para finales de agosto "Conoceras al hombre de tu vida"



Y para los postres, Smoke, guión de Paul Auster y codirector en el debut cinematográfico de Wayne Wang. En palabras de Harvey Keitel, uno de sus protagonistas " esta pelicula habla de la esquina que cada ser humano tiene en el mundo". Aprovechando que el rodaje terminó antes de lo previsto Wang y Paul, decidieron tomarse tres dias para rodar una serie de escenas improvisadas en el que el catálogo de personajes del film desfilaba en un juego espontaneo frente a las cámaras en el que podemos encontrar a Madonna entre otros. La secuela se titula Blue in the face. Os dejo aquí los titulos del final que son en si mismos otra pelicula y germen para el desarrollo del guión que hiciera Paul, ya que ese cuento de Navidad fue publicado por Auster en el New York Times bajo el titulo de Cuento de Navidad de Auggie Wren y Wang le convenció para adaptarlo al cine. Oso de Plata del Festival de Berlín.



He preparado un café homenaje para el intermedio...





sábado, 26 de junio de 2010

Improvisando

Hay veces que los directores dan libertad a los actores y hay veces que esa libertad se la toman ellos mismos... De las peliculas que están en el segundo caso y de la cual me he propuesto disfrutar esta noche está Con Faldas y a lo Loco (1959). Precisamente una de las frases mas populares del film, " Nadie es perfecto" del personaje de Osgood E. Fielding ,interpretado por Joe E. Brown, no estaba en el guión. A Billy Wilder le pareció mucho mejor que la escrita originariamente y que fue adaptación de una pelicula alemana de 1951, porque la archiconocida por todos con faldas y a lo loco es el remake de otro remake ( no cuento aquí hoy mas detalles, porque proximamente dejaré un articulo exclusivamente hablando de remakes)
Aquí les dejo el fragmento

Para después y de entre las pelis que están entre el primer caso recomiendo Secretos y mentiras (1996) de Mike Leigh. Aunque Leigh tenía ya un guión escrito, dejó a los actores del film improvisar la mayor parte de sus actuaciones, orientó muy bien a cada uno sobre las lineas a seguir para su personajes y apretó el REC... El resultado Palma de Oro en el Festival de Cannes, y nominaciones para los Premios de la Academia por mejor actriz protagonista, mejor actriz de reparto, mejor director, mejor fotografia y mejor guión.
Atención al final de la pelicula en la escena de toda la familia en la mesa, plano secuencia de ocho minutos de duración que no tiene desperdicio...
Para abrir boca dejo la escena de una primera cita e insisto en que las interpretaciones son soberbias... Deseo que les guste tanto como a mi.




Preparen capuccino express, 142 min. de pelicula para saborear intensamente...

viernes, 18 de junio de 2010

Warner Brothers vs. Disney. Competencias constructivas. En el paso del cine mudo al sonoro

De entre los primeras soluciones para tratar de incorporar sonido a un film se encuentra el cronófono. Este intentaba paliar los problemas de sincronia que se producian con el uso anterior de un proyector y un fonógrafo que había que poner simultaneamente en marcha si no se queria que aconteciese un verdadero desastre. Un par de décimas de segundo pueden ser fatales. Y tener una orquesta unos actores, contratados y unos cuantos especialistas en efectos de sonido en cada representación era algo que en pueblos pequeños era practicamente inviable por su elevado costo; el balance no podia llegar a consumarse con saldo positivo.

En 1926, la productora Warner Brothers, se hizo con uno de los primeros sistemas sonoros eficaces, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y textos hablados, en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. De la adquisición de la empresa Vitaphone, fundada por Bell Telephone Laboratories y Western Electric, saldría a la luz el primer film sonoro de la historia del cine "The Jazz Singer" (1927), de Alon Crosland. " Aún no has oido nada" se convirtió en el eslogan promocional de la pelicula.
Así ya los musicos y todo el elenco sonoro del film por lo menos ya solo tenian que estar presentes en el rodaje.(La pelicula que ilustra muy bien todo este proceso es Cantando bajo la lluvia (1952) dirigida por Stanley Donen y Gene Kelly, con música original de Nacio Herb Brown, que aconsejo para la selección de esta noche y para la cual voy a preparame un capuccino Warners Brothers style- prometo fotografiarlo y acompañar la imagen proximamente. De momento y para abrir boca dejo un fragmento ya mitico, de film, al final del post)
En 1931, el sistema Vitaphone ya había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la pelicula, en una banda lateral, este proceso inventado por Lee de Forest, se convirtio en el estandar y supongo haría tirarse de los pelos a los hermanos Warner que habían realizado una gran inversión tan sólo cinco años antes.














La estrategia para la amortización pasaría por la rivalidad con los cortometrajes animados, los Silly Simphonies, medio de experimetanción de procesos, personajes, técnicas e historias que Walt Disney usó para promover la animación. Así nacieron los Looney Tunes en Blanco y negro que coexistieron junto con la serie Merrie Melodies que habría de incorporar el sistema Cinecolor porque Disney se había adelantado y firmado un contrato de exclusividad por dos años con el proceso Technicolor.
La rivalidad con la Disney, propició cortos de números principalmente musicales y bastante inocentes que a finales de esta decada se hicieron para adultos produciendo un cambió en la temática. Looney Tunes, se encargaba de desarrollar historias con personajes tipo y en Merrie Melodies, los personajes no volvían a aparecer. Se estuvieron proyectando en los cines hasta 1969 y por televisión empezaron a retransmitirse a mediados de los cincuenta . Ya con un público masivo hubieron once caricaturas que tuvieron que ser retiradas desde 1968, las Censored Eleven ya que contenian fuertes esteriotipos raciales de alemanes, italianos, japoneses y judios.
Bien, pues a la pregunta de qué hago con un sistema que se me ha quedado obsoleto a poco de comprarlo, la Warner Brothers repondería creando 2000 cortos de todos lo génerosy hasta 1940, con el viejo sistema Vitaphone. Y a día de hoy ¿ hay alguien que no conozca este intro?









Para los que quieran disfrutar del proceso evolutivo y contaminaciones entre Looney Toones y Merrie Melodies; uso del Vitaphone, transición del Cinecolor al Tecnicolor o la musica del intro, dejo aqui estos dos videos recopilatorios de las cabeceras respectivas de ambas series, sólo para los muy curiosos y el fragmento de cantando bajo la lluvia, la peli que me he seleccionado para esta noche (al Mickie Mouse que tengo en la estanteria le daré la vuelta)








sábado, 12 de junio de 2010

Saul Bass. Titulos de crédito.

Lo prometido es deuda, así que hoy acompañaré algunos de los titulos de crédito, creados por Saul Bass y de los que la semana pasada mostré el cartel.
El primero, éste, de Anatomia para un asesinato (1959), otro encargo de su descubridor y ya habitual Otto Preminger, que es el productor y director del film. El guión fue escrito por Wendell Mayer sobre una novela del mismo título escrita por Jhon D. Voelker. La música de Duke Ellington.
( Este es el capuccino que me he preparado para la selección de hoy ; cinco estrellas...)
Y bien ya lo tengo todo, empezemos...


A continuación uno de mis favoritos, El titulo de Crédito de la pélicula El Factor Humano o mejor dicho THE FACTOR HUMAN , porque ésta traducción al español del título original inglés, sería el título de una serie de televisión periodistica y documental televisada en Chile por el Canal 2 entre 1998-1999.

(Esta seríe y aprovecho para decirlo porque también me encanta el cine documental, estaría dirigida por Alvaro Diaz y Pedro Peirano que con cámaras caseras ( Hi8 ) se dedicaron a grabar a personajes, situaciones y conflictos nacionales como la detención en Londres de Augusto Pinochet. Posteriormente el material de estas series se transformó en los documentales: Nunca digas nunca jamás (1998) y El año del tigre (1999).

Asi, que sin mas dilación el titulo de crédito de THE FACTOR HUMAN (1979), encargo tambien a Saul Bass de Otto Preminger.

Bien, pues para terminar otros dos encargos hechos tambien por un director de fama internacional Alfred Hitchkock, los títulos de crédito de Vértigo y Con la muerte en los talones, por seguir el orden cronológico, ( 1958 y 1959 respectivamente)...

Bueno queda hecha para esta noche la selección para el pase de peliculas. Me bajo al supermercado que las reservas de capuccino estan siendo mermadas. A ver como queda el balance Capuccinos -Despiertos-Soñadores, el último fué :

Capuccinos: 15

Despiertos: 1

Soñadores: 5

jueves, 10 de junio de 2010

Una noche en Manhattan.

La lista de peliculas ambientadas en la ciudad de Nueva York sería bastante extensa... Solo a dia de hoy y pese a la crisis economica hay setenta proyectos cinematográficos desarrollándose en la ciudad.
Propongo incluso para la proyección de esta noche dejar el capuccino, solo por esta vez, y saborear uno de esos cafés gigantes de starbucks para llevar. y acompañarnos por un paseo que ya forma parte iconicamente del insconciente colectivo de varias generaciones y seguirá ahí para la proximas... Es lo que tiene el septimo arte...
¿Quién no conoce Nueva York, aún sin haber estado?

De los directores de cine mas reincidentes en el uso de la gran manzana para sus peliculas se encuentra Woody Allen, con titulos como Annie Hall, la galardonada pelicula de la que Woody no recogió el premio, Manhatann (1979),
o Dias de radio (1987), por citar solo algunas de las que son mis favoritas.
He aquí un fotograma de la pelicula Manhattan, con Woody Alenn y Diane Keaton, que durante un tiempo fueron pareja sentimental y no sólo en la ficción. La verdad es que a mí me encanta verlos juntos.
La siguiente peli para esta noche neoyorquina y tambien en clave de comedia, será Descalzos por el parque (1967). primera adaptación a la gran pantalla de un guión de Neil Simon pensado para Broodway y con dirección de Gene Saks. Mención especial para la fotografía a mano de Joseph Lashelle, el mismo que trabajó en El Apartamento con Billy Wilder, ¿recuerdan la escena de esa oficina interminable llena hasta casi el infinito por mesas de contables? pues cosa suya.
















Y ya para terminar el paseo, y apoderarse por completo de la ciudad, de los coches, de sus habitantes, de los parques y de cualquier cosa que transite por sus calles, Fame (1980), la pelicula que llevó a toda una generación a querer estudiar arte dramático, con dirección de Alan Parker ( El expreso de Medianoche, El muro, Las cenizas de Angela), y con oscars para la mejor banda sonora original y a la mejor canción.